BARRAS DE SURAMERICA
En este blog vas a encontrar una breve descripcion de algunas barras de surameica que se destacan por ir a acompañar a su equipo en donde juegue.
jueves, 30 de agosto de 2012
La 12 , o Jugador Número 12 es el nombre por el que se
conoce a la barra brava del Club Atlético Boca Juniors,
Como es sabido, entre los bienes más preciados por Boca, se encuentra la hinchada, si bien el término "jugador número 12" se originó anecdóticamente, cabe destacar que se debe en gran parte a la popularidad del club. A diferencia de algunos equipos, en la mayor parte del mundo existen hinchas de Boca, los simpatizantes de cada equipo pertenecen mayoritariamente a la ciudad en la que el club tiene su sede, la "hinchada" de Boca Juniors se extiende indiferenciadamente por todo el país. Tradicionalmente, se ha definido a sí misma como "la mitad más uno", si bien las encuestas y estudios realizados sobre el grado de adhesión que registran los diferentes equipos argentinos, indican que los seguidores de Boca no superan la mitad de la población analizada. Diversas encuestas ubican a Boca Juniors como el primer club de fútbol más popular del país, delante de su rival River Plate.
Un detallado informe de la Consultora Equis correspondiente a 2009-2012[¿dónde?], estableció que un 90,3 % de la población total de Argentina mayor de 18 años es simpatizante de algún equipo de fútbol, y que de ella, el 36.7 % lo es de Boca, el 28.6 % de River, quedando muy relegado en tercer lugar Independiente con 5,5 %.
Orígenes del término
La calificación de La 12 ("El jugador número doce") que se ganó la parcialidad bostera data del año 1925, con motivo de la gira europea que realizó ese año. En esa oportunidad, el equipo fue acompañado por un fanático, Victoriano Caffarena, perteneciente a una familia jamaiquina, que animo gran parte de la gira. Durante la misma , el fanático ayudó al equipo en todo: hizo de técnico, de delegado y de masajista, estableciendo tal grado de relación con los jugadores, que éstos los nombraron "Jugador numero 12". Al volver a Argentina, Caffarena era tan conocido como los mismos jugadores. Desde entonces, y ya recibido de notario, Caffe dedicó el resto de su vida a apoyar a Boca, creando la agrupación barrial Amigos de la República de La Boca.Como es sabido, entre los bienes más preciados por Boca, se encuentra la hinchada, si bien el término "jugador número 12" se originó anecdóticamente, cabe destacar que se debe en gran parte a la popularidad del club. A diferencia de algunos equipos, en la mayor parte del mundo existen hinchas de Boca, los simpatizantes de cada equipo pertenecen mayoritariamente a la ciudad en la que el club tiene su sede, la "hinchada" de Boca Juniors se extiende indiferenciadamente por todo el país. Tradicionalmente, se ha definido a sí misma como "la mitad más uno", si bien las encuestas y estudios realizados sobre el grado de adhesión que registran los diferentes equipos argentinos, indican que los seguidores de Boca no superan la mitad de la población analizada. Diversas encuestas ubican a Boca Juniors como el primer club de fútbol más popular del país, delante de su rival River Plate.
Un detallado informe de la Consultora Equis correspondiente a 2009-2012[¿dónde?], estableció que un 90,3 % de la población total de Argentina mayor de 18 años es simpatizante de algún equipo de fútbol, y que de ella, el 36.7 % lo es de Boca, el 28.6 % de River, quedando muy relegado en tercer lugar Independiente con 5,5 %.
jueves, 16 de agosto de 2012
ARGENTINA
Las Primeras BarrasBravas de Argentina fueron: Los Piratas (Belgrano) Creada en 1949, La Gloriosa Butteler (San Lorenzo) Creada en 1954 y La Guardia Imperial (Racing Club) Creada en 1958
En el período que va desde 1924 a 1957 se produjeron 12 muertes relacionadas con el fútbol.[2] Sin embargo, a partir del final de la década de los años 50 el fenómeno cambia. Tras la muerte de Linker, en 1958, en el fútbol argentino se inicia una etapa de "acostumbramiento" a la violencia, comenzando el uso de la denominación "barras bravas" para referirse a los grupos organizados de hinchas violentos. Desde ese momento empieza a incrementarse el número de muertes; de acuerdo con Amílcar Romero, entre 1958 y 1985 se producen en Argentina 103 muertes relacionadas con violencia en el fútbol, es decir, en promedio una cada 3 meses.[3]
En este período, además, progresivamente se van institucionalizando los grupos de hinchas violentos, que son financiados por los dirigentes de los respectivos clubes. A partir de entonces momento la violencia crece; los "barras bravas" comienzan a ser utilizados también por los políticos y por la policía.[4]
Las Primeras BarrasBravas de Argentina fueron: Los Piratas (Belgrano) Creada en 1949, La Gloriosa Butteler (San Lorenzo) Creada en 1954 y La Guardia Imperial (Racing Club) Creada en 1958
En el período que va desde 1924 a 1957 se produjeron 12 muertes relacionadas con el fútbol.[2] Sin embargo, a partir del final de la década de los años 50 el fenómeno cambia. Tras la muerte de Linker, en 1958, en el fútbol argentino se inicia una etapa de "acostumbramiento" a la violencia, comenzando el uso de la denominación "barras bravas" para referirse a los grupos organizados de hinchas violentos. Desde ese momento empieza a incrementarse el número de muertes; de acuerdo con Amílcar Romero, entre 1958 y 1985 se producen en Argentina 103 muertes relacionadas con violencia en el fútbol, es decir, en promedio una cada 3 meses.[3]
En este período, además, progresivamente se van institucionalizando los grupos de hinchas violentos, que son financiados por los dirigentes de los respectivos clubes. A partir de entonces momento la violencia crece; los "barras bravas" comienzan a ser utilizados también por los políticos y por la policía.[4]
COLOMBIA
En Colombia el fenómeno empezó en los albores de la década de 1990 a partir de la rivalidad entre hinchas de clubes de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla, extendiéndose luego a otros lugares del país. A partir de este momento, comienza a reemplazarse el tradicional modo pasivo de asistir al fútbol en Colombia por uno activo y protagonista del espectáculo. Dicho fenómeno trasciende los márgenes de los recintos deportivos, empezando a configurarse como tribus urbanas que marcan el territorio por medio de graffitis, y generan actos de violencia entre los distintos grupos.[7]
Las barras bravas en Colombia datan desde el año 1989 con el nacimiento de la primera de ellas 'La putería roja' del Independiente Medellín un grupo de hinchas que poco a poco se fue expandiendo y que se caracterizaron por sus peculiares conductas en los escenarios deportivos, como saltar, cantar y algunas veces hasta promocionar riñas y enfrentamientos. Posteriormente se formarian barras bravas en los otros equipos tradicionales como [Independiente Santa fé, Club Deportivo los Millonarios, Atlético Nacional, Deportivo Cali y América de Cali] todos estos grupos han crecido en número de hinchas y se han organizado de tal manera que muchos de ellos hacen labores sociales.[8]
En ocasiones se han producido incluso agresiones a los jugadores del propio equipo en respuesta a los malos resultados deportivos, como ocurrió con la barra brava del Atlético Bucaramanga en abril de 2011.[9] En junio de 2012 miembros de esta misma agrupación conocida como "Fortaleza Leoparda Sur" protagonizaron disturbios en Lima antes del partido por eliminatorias entre Perú y Colombia.
El 27 de marzo de 2011, varios integrantes de la barra brava del Cúcuta Deportivo, burlaron los controles policiales y lograron entrar al Estadio General Santander un féretrro con el cuerpo de un joven de 17 años asesinado el día anterior.[10]
Las barras bravas en Colombia se han caracterizado en sus inicios por la influencia de barristas argentinos utilizando en la década de los 90 el rock español pionero. Las actividades, los cantos y los iconos de las barras han ido cambiando paulatinamente, aferrandose a la "cumbia" como música adaptada de otras partes del continenete. No obstante, también existe un movimiento pro-colombiano dentro de la mayoría de las barras, donde se adoptan elementos típicos del folclore local.
Las barras bravas en Colombia datan desde el año 1989 con el nacimiento de la primera de ellas 'La putería roja' del Independiente Medellín un grupo de hinchas que poco a poco se fue expandiendo y que se caracterizaron por sus peculiares conductas en los escenarios deportivos, como saltar, cantar y algunas veces hasta promocionar riñas y enfrentamientos. Posteriormente se formarian barras bravas en los otros equipos tradicionales como [Independiente Santa fé, Club Deportivo los Millonarios, Atlético Nacional, Deportivo Cali y América de Cali] todos estos grupos han crecido en número de hinchas y se han organizado de tal manera que muchos de ellos hacen labores sociales.[8]
El 27 de marzo de 2011, varios integrantes de la barra brava del Cúcuta Deportivo, burlaron los controles policiales y lograron entrar al Estadio General Santander un féretrro con el cuerpo de un joven de 17 años asesinado el día anterior.[10]
Las barras bravas en Colombia se han caracterizado en sus inicios por la influencia de barristas argentinos utilizando en la década de los 90 el rock español pionero. Las actividades, los cantos y los iconos de las barras han ido cambiando paulatinamente, aferrandose a la "cumbia" como música adaptada de otras partes del continenete. No obstante, también existe un movimiento pro-colombiano dentro de la mayoría de las barras, donde se adoptan elementos típicos del folclore local.
El término barra brava se emplea en América Latina para designar a aquellos grupos, y a los individuos dentro de los mismos, organizados dentro de la hinchada de un club de fútbol, caracterizados habitualmente por ser protagonistas de incidentes violentos, dentro y fuera del estadio de fútbol.
Originalmente fueron denominados barra fuerte por el diario vespertino argentino La Razón en octubre de 1958, a raíz del asesinato policial del joven Mario Linker en el partido entre los clubes Vélez Sársfield y River Plate. El término barra brava aparece en Argentina a comienzos de la década de 1960; posteriormente su uso se fue extendiendo por toda América Latina. En Brasil son denominados "torcidas organizadas", mientras que el término equivalente en Europa es hooligans o ultras.
Generalmente las barras bravas utilizan banderas, lienzos y diferentes instrumentos musicales con los que interpretan habitualmente ritmos de Cumbia, Murga o Samba, adaptados al estilo de su pais. También se caracterizan por ubicarse en las tribunas populares, que frecuentemente carecen de asientos y donde los espectadores deben ver el partido de pie.
Las barras bravas se han extendido, en diversos grado, desde Argentina a diferentes países de América. Generalmente tienen su origen en una subcultura juvenil de carácter urbano, donde se busca la pertenencia a un grupo determinado. Si bien existe una amplia variedad, las barras éstas tienden a presentar ciertos rasgos comunes: exaltación de la fuerza, nacionalismo, sentido del honor asociado con la capacidad de pelear y necesidad de reafirmación.
Tradicionalmente, se ha asociado a las barras bravas con la marginalidad urbana, y el consumo de alcohol y drogas. En general, en la mayor parte de América estas barras están conformadas por jóvenes entre los 14 y 25 años,[1] mientras que en Argentina los integrantes suelen ser de mayor edad, pues en ese país la tradición está más arraigada. En el resto de los países de América Latina estas barras han adquirido notoriedad progresivamente, al menos desde comienzos de la década de 1990.
Originalmente fueron denominados barra fuerte por el diario vespertino argentino La Razón en octubre de 1958, a raíz del asesinato policial del joven Mario Linker en el partido entre los clubes Vélez Sársfield y River Plate. El término barra brava aparece en Argentina a comienzos de la década de 1960; posteriormente su uso se fue extendiendo por toda América Latina. En Brasil son denominados "torcidas organizadas", mientras que el término equivalente en Europa es hooligans o ultras.
Generalmente las barras bravas utilizan banderas, lienzos y diferentes instrumentos musicales con los que interpretan habitualmente ritmos de Cumbia, Murga o Samba, adaptados al estilo de su pais. También se caracterizan por ubicarse en las tribunas populares, que frecuentemente carecen de asientos y donde los espectadores deben ver el partido de pie.
Las barras bravas se han extendido, en diversos grado, desde Argentina a diferentes países de América. Generalmente tienen su origen en una subcultura juvenil de carácter urbano, donde se busca la pertenencia a un grupo determinado. Si bien existe una amplia variedad, las barras éstas tienden a presentar ciertos rasgos comunes: exaltación de la fuerza, nacionalismo, sentido del honor asociado con la capacidad de pelear y necesidad de reafirmación.
Tradicionalmente, se ha asociado a las barras bravas con la marginalidad urbana, y el consumo de alcohol y drogas. En general, en la mayor parte de América estas barras están conformadas por jóvenes entre los 14 y 25 años,[1] mientras que en Argentina los integrantes suelen ser de mayor edad, pues en ese país la tradición está más arraigada. En el resto de los países de América Latina estas barras han adquirido notoriedad progresivamente, al menos desde comienzos de la década de 1990.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)